lunes, 25 de abril de 2011

Impide acceso a la justicia a víctimas del delito: CDHDF

PGJDF viola DH de mujeres jóvenes


Por la Redacción

México, DF, 20 abr 11 (CIMAC).- En el Distrito Federal las mujeres jóvenes que son víctimas de un delito y acuden a denunciarlo sufren violaciones a sus Derechos Humanos (DH) por parte de servidores públicos, quienes obstruyen su acceso a la justicia, señala la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF).

En su Informe 2010 Situación de los derechos humanos de las mujeres jóvenes en el DF, la CDHF apunta que 97 por ciento de las 243 denuncias por presuntas violaciones a los DH de las jóvenes víctimas del delito (de entre 15 y 29 años de edad) se trata de transgresiones cometidas por funcionarios de la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF).

Las jóvenes padecen más violaciones a sus DH cuando acuden para buscar justicia en calidad de víctimas o personas ofendidas. Mientras que los hombres de su edad, cuando llegan ante la autoridad como acusados, sufren con más frecuencia violaciones a sus derechos al debido proceso, garantías judiciales, entre otros.

Las instancias señaladas como responsables de violaciones a los derechos de las jóvenes son las coordinaciones territoriales, agencias o fiscalías adscritas a la PGJDF.

Las transgresiones a sus DH consisten en que no recibieron adecuada asesoría jurídica, ni información acerca de su derecho a iniciar un procedimiento penal. “Algunos casos demuestran que la autoridad les negó su derecho a iniciar una averiguación previa y a contar con una investigación diligente”, se asienta en el informe.

También enfrentaron retrasos “injustificados” en la integración y determinación de la averiguación previa. Además reportaron que servidores públicos de la PGJDF les negaron medidas de protección que prevé la ley para su seguridad y auxilio.

Durante 2010, esa dependencia recibió 497 denuncias de presuntas violaciones en agravio de mujeres jóvenes, las cuales representan cerca del 40 por ciento del total de denuncias por violaciones a derechos humanos de las jóvenes.

En cantidad de menciones por presuntas violaciones a los DH de las jóvenes, a la PGJDF le siguen las secretarías de Gobierno, Salud y Seguridad Pública.

DETENCIONES, PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD Y TORTURAS

De igual modo, el informe de la CDHDF refiere la violación a los DH de mujeres jóvenes por parte de la SSP y la PGJDF cuando son inculpadas de algún delito.

Así, el año pasado la CDHDF recibió la denuncia de 61 detenciones ilegales o arbitrarias de mujeres y hombres jóvenes, de las cuales seis fueron en contra de mujeres menores de 18 años de edad.

Algunas de las detenciones se debieron a drogadicción y alcoholismo en la vía pública, y en operativos realizados por elementos de Seguridad Pública a comerciantes informales.

Respecto a la privación de la libertad por parte de servidores públicos en contra de jóvenes, la CDHDF señala 11 casos de “presunta desaparición forzada”, de los cuales tres fueron en contra de menores de edad y una en contra de una mujer joven.

El informe de la Comisión también agrega 61 denuncias de casos de tratos crueles, inhumanos o degradantes (traumatismo, asfixia, choques eléctricos, tortura física y psicológica), de los cuales 14 fueron contra mujeres y 15 en agravio de menores de edad. 

11/GCJ/RMB/LGL

Deben denunciar a partidos ante tribunales electorales


Llaman a mexicanas a defender sus derechos políticos


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 20 abr 11 (CIMAC).- El Consejo Ciudadano Mujeres al Poder y la Red Mujeres en Plural elaboran un proyecto para reglamentar el artículo 78 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), y garantizar así el gasto del dos por ciento del financiamiento público de los partidos políticos al fortalecimiento de liderazgos femeninos.

En entrevista con esta agencia, las integrantes del Consejo Ciudadano Laura Inés López Padilla y Flor Zamora Flores, explicaron que mujeres de todos los partidos e integrantes del Instituto Federal Electoral (IFE) preparan un proyecto en el que se clarificará qué se entiende por capacitación, liderazgo y empoderamiento, y cómo se deben ejercer estos recursos.

La especialista en gobernabilidad, género y Derechos Humanos Laura Inés López Padilla, señaló que es preocupante que los partidos políticos no destinen el dos por ciento de sus recursos a la capacitación, promoción y desarrollo de liderazgos femeninos tal y como lo establece el artículo 78 del Cofipe, por ello desde hace unos meses elaboran un proyecto de reglamento.

Explicó que tan sólo en 2010 los ocho partidos políticos sumaron 58.2 millones de pesos para este fin y si bien aún  no se tiene la fiscalización de estos recursos, las organizaciones han documentado que este presupuesto se invierte en servicios personales, materiales, suministros, servicios generales o artículos propagandísticos.

Un ejemplo de estas irregularidades se conoció en diciembre de 2010 cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) sólo ejerció 1 millón 397 mil 719 pesos de los 9 millones 129 mil 411 pesos destinados a este rubro.

Aunque el PRD argumentó que ejerció esos recursos en capacitación y fortalecimiento de liderazgos femeninos, los documentos que presentó correspondían a “pagos de nómina, reconocimientos por actividades políticas, servicios, viáticos, sueldos de dirigentes, papelería y gasolina”.

En este contexto, el Consejo Ciudadano Mujeres al Poder y la Red Mujeres en Plural en breve presentarán ante el Consejo General del IFE –órgano donde se encuentra la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos– un proyecto para reglamentar el artículo 78 del Cofipe.

De acuerdo con la especialista en derecho electoral Flor Zamora Flores, se propondrán definiciones de capacitación, liderazgo y empoderamiento que den mayor certeza y lineamientos sobre cómo gastar estos recursos para que los partidos inviertan en cursos, investigaciones y publicaciones, y no en mandiles, pulseras o servicios de fumigación.

En opinión de la experta, aunque la sentencia del TEPJF sólo fue para el PRD, refleja cómo se ejerce el dos por ciento y afirmó que si esto sucede con un partido que se reconoce por apoyar los temas de género, es necesario contar con reglas más claras que apliquen para todas las agrupaciones políticas.

Asimismo afirmó que los partidos deben respetar los tres criterios que estableció el Tribunal Electoral: universalidad, es decir que las actividades de capacitación se apliquen al mayor número de personas posibles; igualdad, que sean sin discriminación alguna; y planeación, con programas dirigidos a cumplir los objetivos del dos por ciento.

En 4 años, tasa cero de muerte materna por aborto

Más de 56 mil mujeres, beneficiarias de ILE en el DF 

 
Por Guadalupe Cruz Jaimes
 
México, DF, 21 abr 11 (CIMAC).- La despenalización del aborto en el Distrito Federal permitió que en los últimos cuatro años más de 56 mil mujeres de 11 a 44 años de edad tuvieran acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) en condiciones seguras.
 
Entre los logros de esa ley es que de 2008 a la fecha no ha habido ninguna muerte materna por aborto inseguro.
 
Angélica Martínez Huitrón, coordinadora de Servicios Hospitalarios de la Secretaría de Salud del DF (SSDF), dijo a Cimacnoticias que el avance más importante derivado de la ILE en la capital es la protección de la salud de miles de mujeres de la Ciudad de México e incluso del interior del país.
 
Desde la aprobación de la ILE en la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), el 24 de abril de 2007, los servicios de salud públicos han realizado 56 mil 610 procedimientos. Durante el primer año 2 mil 999 procedimientos se realizaron con medicamentos y legrado uterino instrumental.
 
Conforme se ampliaron los servicios aumentó de forma considerable el aborto legal con medicamentos, considerado el método más seguro. Así en los siguientes tres años se practicaron 35 mil 227 interrupciones de embarazos no deseados con medicamentos y más de 18 mil con medicamentos y aspiración manual endouterina.
 
Angélica Martínez indicó que así como ha crecido el número de procedimientos que se realizan con el método más conveniente, también aumento el número de hospitales y centros de salud especializados en la ILE dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
 
Actualmente hay 14 nosocomios públicos que practican aborto legal, entre ellos están el Materno Infantil Nicolás M. Cedillo y el Materno Infantil Inguarán, que atienden sobre todo a mujeres jóvenes y adolescentes. Para este fin también se acondicionaron los centros de salud Beatriz Velasco de Alemán y el Santa Catarina, en Iztapalapa.
 
Fue preciso establecer servicios para jóvenes y adolescentes porque ellas representan a casi la mitad del total de usuarias, con edades que van de 11 a 44 años.
 
NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN, ENTRE LAS USUARIAS
 
Según datos de la SSDF, el 47.7 por ciento de las más de 56 mil usuarias tenía de 18 a 24 años; 21.9 por ciento, de 25 a 29 años; el 13.7 por ciento, de 30 a 34 años; el 8.2 por ciento, de 35 a 39 años; 2.7 por ciento, de 40 a 44 años, y 3 mil 197 eran menores de edad.
 
El 0.6 por ciento del total de procedimientos se realizó a niñas de 11 a 14 años de edad, víctimas de violación sexual, delito considerado en el Código Penal capitalino como una de las causales por las que el aborto es legal hasta la semana 20 de gestación.
 
De acuerdo con la doctora Angélica Martínez, el resultado de la aplicación de la ley sobre ILE es que la muerte materna por aborto inseguro es nula en el DF, a diferencia del resto del país.
 
En la República Mexicana durante 2009 se registraron 180 mil ingresos hospitalarios por padecimientos vinculados con aborto inseguro, cerca de 484 pacientes al día, señala un análisis elaborado por Ipas México, con base en información de la Secretaría de Salud federal (SSa).
 
Por lo que la ILE garantiza el derecho de las mujeres a decidir sobre el ejercicio de su maternidad y protege su derecho a la salud, como lo ratificó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en agosto de 2007, luego de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Procuraduría General de la República (PGR) presentaron un recurso de inconstitucionalidad en mayo de ese año.
 
Debido a que las reformas a la Ley de Salud del DF y al Código Penal fueron declaradas constitucionales por la SCJN el aborto es legal hasta la semana 12 de gestación, a diferencia del resto del país donde este derecho por ahora es inalcanzable.
 
A ello se debe que buen número de los procedimientos de ILE realizados en la capital del país se aplicaron a mujeres de otras entidades.
 
APOYO A MUJERES DE LOS ESTADOS
 
La funcionaria de la SSDF señaló que 75 por ciento de las usuarias son originarias del DF, el 21 por ciento proviene del Estado de México, y el 4 por ciento restante de otros estados de la República. “Cada entidad aporta de una a tres pacientes”, detalló la funcionaria.
 
Cabe recordar que en noviembre de 2008, los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) presentaron una iniciativa de ley para penalizar el aborto en el Estado de México, cuya discusión está pendiente. Estos grupos parlamentarios aprobaron reformas en ese sentido en las constituciones locales de 17 estados del país.
 
De esas entidades federativas han llegado al DF niñas, adolescentes y mujeres para ejercer su derecho a decidir sobre su cuerpo, apoyadas por el Fondo de Aborto para la Justicia Social MARÍA, una iniciativa de la organización Red Balance que tiene el propósito de que “los brazos de la ley alcancen a las mujeres de los estados”, señaló a Cimacnoticias Oriana López Uribe, coordinadora operativa del Fondo.
 
De agosto de 2009 a abril de 2011, el Fondo MARÍA ha apoyado económicamente a 785 mujeres de más de 20 estados del país. Las usuarias eran originarias del Estado de México, Puebla, Jalisco, Guanajuato, Veracruz y Querétaro, principalmente.
 
Con excepción del Congreso mexiquense, de marzo a noviembre de 2009 esos estados aprobaron reformas que protegen la vida desde la concepción con la finalidad de sancionar penalmente el aborto.
 
El 65 por ciento de las usuarias del Fondo MARÍA eran menores de 30 años. El promedio de edad es de 22 años, aunque han apoyado a niñas de 11 años y a mujeres de hasta 47 años de edad. 
 
Desde su operación en agosto de 2009, el Fondo ha ayudado a cuatro niñas y adolescentes de 11, 13, 14 y 16 años de edad, víctimas de violación para que accedieran a la ILE en el DF.
 
El apoyo consiste en el pago del transporte desde el lugar de origen de las usuarias hasta la dotación de insumos que solicitan en las clínicas como toallas sanitarias o algún suplemento alimenticio, y en caso de que las usuarias lo necesiten se les proporciona hospedaje y acompañamiento durante el procedimiento o desde su llegada.
 
También se les da información acerca de métodos anticonceptivos y de la importancia de la salud sexual y reproductiva. Ésta es una tarea de la que también se ocupan los servicios públicos de ILE, aseguró la coordinadora de Servicios Hospitalarios, quien detalló que todas las usuarias “salieron con algún método anticonceptivo” tras el procedimiento.
 
Muestra de ello es que 39 por ciento de las más de 56 mil decidió utilizar el dispositivo intrauterino; el 20 por ciento por métodos hormonales inyectables y orales; alrededor de 12 por ciento optó por utilizar implantes y la misma proporción por parches anticonceptivos.
 
La funcionaria indicó que las usuarias reciben información acerca de cuáles son sus alternativas ante un embarazo no deseado, por lo que en estos cuatro años del total de mujeres que acudieron a los servicios, 23 decidieron continuar con su embarazo y una de ellas decidió dar en adopción al producto.
 
A casi un lustro de la despenalización del aborto, Angélica Martínez destacó que aún quedan retos por cumplir como garantizar que la población capitalina tenga información sobre los servicios de ILE con “calidad y calidez” que brinda la SSDF.
 
Otro de los desafíos es lograr que el 95 por ciento de los abortos legales sean farmacológicos, ya que éste es considerado el método más seguro. Para ello, la SSDF ha solicitado a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la inclusión de estos fármacos en el cuadro básico de medicamentos.

Preparan en Iztapalapa Carrera-Caminata por la diversidad sexual

Buscan promover espacios deportivos y romper con estereotipos de la diversidad sexual
Elida Abonza Paéz (NOTIESE)
México DFabril 18 de 2011.
El “gobierno popular” de la delegación Iztapalapa y organizaciones de la sociedad civil, llevarán a cabo la Carrera-Caminata por la Diversidad Sexual el próximo domingo 15 de mayo en el marco del “Día Mundial de Lucha Contra la Homofobia”.
 
Vía telefónica, Rocío Suárez, integrante del equipo de planeación y de la organización Travestis México (TVMEX), comentó que la carrera-caminata se planeó con la idea de incorporar de una manera lúdica el tema de la diversidad sexual y la no discriminación.
 
“No pensamos repetir esquemas como lo hacen otras ferias de diversidad sexual, la idea es promover espacios deportivos y romper estereotipos, ya que cuando se piensa en diversidad sexual, se piensa en fiestas, pero no en actividades deportivas”.
 
Añadió que algunos activistas han trabajado en la sensibilización de funcionarios públicos de Iztapalapa.
 
Suárez indicó que la invitación a la carrera-caminata no sólo se pensó para grupos de la diversidad sexual, pues se trata de un evento estará abierto a todo público, “pensamos que esto nos va permitir interactuar con un mayor número de personas con el tema de la diversidad y en el marco del Día Internacional contra la Homofobia”.
 
Informó que uno de los principales colaboradores del proyecto, fueron los integrantes del área de Desarrollo Social de la demarcación, así como de agrupaciones conformadas por gays dedicadas a actividades deportivas como Los Lobos, Los Halcones y Los Heraldos.
 
La integrante de TVMEX comentó que la inauguración estará a cargo de la Jefa Delegacional, Clara Marina Brugada Molina, aunado a que en el cierre del evento se leerá un pronunciamiento.
 
La actividad se realizará el próximo domingo 15 de mayo y arrancará del centro de la delegación para recorrer ocho barrios de la demarcación.
 
Suárez aseveró que esperan cerca de 2 mil quinientas personas ya que la convocatoria está abierta a instituciones públicas, académicas, organizaciones de la sociedad civil y al público en general.
 
Por último, la activista transgénero dijo que próximamente informarán sobre los requisitos para participar en la actividad, así como la hora exacta en que iniciará la misma

Jóvenes gays bailarán en contra de la homofobia

Entrevista con Óscar García, integrante del Colectivo Udiversidad
Adriana Tapia
Óscar García, uno de los organizadores del evento. Foto: Adriana Tapia





México DFabril 18 de 2011.
Óscar García es integrante del Colectivo Udiversidad –agrupación conformada por jóvenes universitarios dedicados a impulsar el respeto a la diversidad sexual e identidades sexogenéricas-, y estudiante en la licenciatura de Trabajo Social en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es el coordinador general y organizador del Primer Concurso de Baile de Lucha contra la Homofobia, que se realizará el próximo 16 de mayo en el Teatro Carlos Lazo, de la Facultad de Arquitectura de la Máxima Casa de Estudios.
 
¿Cómo surgió la idea de realizar este concurso?
 
A raíz de un evento hecho con anterioridad también por la Jornada Mundial de Lucha contra la Homofobia en el que se presentó una coreografía, pero necesitábamos del apoyo de más participantes y de otras bandas musicales, de otros grupos de rock para poder completar los eventos, pero muchos de esos grupos nos cobraban y no teníamos para pagarles. Así que decidimos organizarnos aparte y ya no depender de otras instancias, sino armar realmente un colectivo con cuestiones lúdicas y recreativas.
 
¿Cuál es el objetivo del concurso?
 
Difundir la fecha del 17 de mayo como el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia. Obviamente, como colectivo, estamos en contra del decreto del “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias” promulgado por el gobierno de Felipe Calderón. Mucha gente aún no conoce o no sabe que existe un día en contra de la homofobia, o desconoce las reformas legales que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal, así como el derecho que tienen estas a adoptar. Incluso desconocen el concepto de homofobia, se preguntan ¿qué es eso?, esto lo considero una situación grave que se debe combatir.
 
Por eso mismo el colectivo ha invitado a participar a organizaciones civiles e instituciones de diversidad sexual, derechos humanos y salud sexual para que quienes asistan al evento obtengan información de diversas instancias. Buscamos concientizar sobre la importancia de luchar contra la homofobia y de mantener una buena salud sexual.
 
¿Quiénes van a participar en el baile?
 
Lanzamos una convocatoria en el blog del colectivo, ahí se indican las reglas, especificaciones, y en sí la convocatoria es abierta. Los equipos participantes tendrán que estar conformados por al menos seis personas y máximo por 15. Afortunadamente ya tuvimos respuesta de ocho grupos mismos que ya están inscritos, entre ellos los de asociaciones como Lobos México, un grupo de diversidad de la Universidad Pedagógica Nacional, un grupo de un canal de Internet, y el de nuestro colectivo.
 
¿A quién va dirigido y por qué?
 
Nuestro público meta son los universitarios, porque la difusión se hará en Ciudad Universitaria, la haremos lo más extensa posible, pero principalmente es a la banda universitaria. Esto como consecuencia de que en el ámbito académico la diversidad sexual muchas veces no es tomada en cuenta con la importancia que merece.
 
Se piensa o se supone que por el hecho de estar dentro de la Máxima Casa de Estudios se tiene una visión más amplia del tema, sin embargo, la tolerancia hacia la diversidad sexual sigue siendo escasa dentro de la misma universidad. En sus aulas aún se reproduce la discriminación hacia los que se asumen como gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Creo que muchas veces apostamos a cosas más complejas y académicas y no a iniciativas recreativas y artísticas.
 
¿Dónde se llevará a cabo el concurso?, ¿se trasladará a otros lugares?
 
La sede será el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura, tentativamente comenzaremos a las 12:00 horas de ese día. Previamente, el viernes 13, se hará un sorteo en el que los equipos sacarán el número de concursante. Habrá un jurado y a las afueras del teatro se montarán mesas de información de organizaciones civiles que aportarán al público información más detallada sobre diversidad sexual y del Día Mundial de Lucha contra la Homofobia.
 
¿Se exigirá un género musical en específico?
 
En la convocatoria, que cerrará el próximo viernes, se dice que el género es libre. Cada equipo decidirá la música que bailará pero sugerimos algo de pop, electrónica y remixes para que sea un concurso variado. El género musical es abierto.
 
¿Cuál será el premio para el equipo ganador?
 
Se premiará al segundo y tercer lugar con un trofeo simbólico el cual tendrá grabada los distintivos del Día Mundial de Lucha contra la Homofobia y del Colectivo Udiversidad. El premio para el primer lugar es una sorpresa.
 
¿Habrá más eventos como este durante el transcurso del año?
 
Creo que sí. Tenemos otros eventos que ya se han vuelto una tradición para nosotros. Por ejemplo, cada año el colectivo realiza las Jornadas Culturales de Diversidad Sexual. También se hace la ofrenda del Día de Muertos cada año, pero estas actividades dependen de la respuesta de la banda universitaria y de la gente que asista ese día.
 
Quienes deseen mayor información pueden consultar http://colectivoudiversidad.blogspot.com/

Demandan a Censida transparencia en asignación de recursos

Vocales del Conasida envían carta al secretario de Salud por “irregularidades” en el Censida
Mario Alberto Reyes (NOTIESE)
José Antonio Izazola, director general del Censida y Carlos García de León, director de Prevención y Participación Social de ese organismo. Foto: Secretaría de Salud
México DFabril 19 de 2011.
Vocales de la sociedad civil en el Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida) enviaron una carta al secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, en la que expresan preocupación por las “irregularidades” presentadas durante el proceso de asignación de recursos por parte del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), a las organizaciones civiles dedicadas a dar respuesta a la epidemia.
 
Firmada por ocho de los nueve vocales, la misiva solicita a Córdova Villalobos transparentar el proceso de asignación de recursos derivado de la VI Convocatoria Pública para el Fortalecimiento de la Respuesta en Prevención de la Sociedad Civil ante el VIH/sida e ITS 2011, publicada el 22 de febrero de este año y que tiene un monto de 43 millones de pesos.
 
Enviada el pasado viernes 8 de abril, la carta pide al funcionario “claridad” sobre los criterios de selección de proyectos, así como nombre y perfil de quienes conforman el Equipo Asesor de Revisión de Propuestas (EARP) para “garantizar” sus competencias y objetividad, además de evitar posibles conflictos de interés.
 
Los integrantes del Conasida también solicitaron conocer los mecanismos, etapas y procesos de evaluación, así como la existencia de manuales o guías para los dictaminadores.
 
Eduardo de la Paz Rodríguez, investigador de la Maestría en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, denunció la inexistencia, por parte del Censida, de información pública sobre los resultados de la ejecución de proyectos de años anteriores, así como de los criterios técnicos utilizados (selección, aprobación y evaluación) para la asignación de recursos públicos federales.
 
Entrevistado por esta agencia, De la Paz Rodríguez, subrayó la “opacidad” del centro encabezado por José Antonio Izazola en el manejo de datos relacionados con el seguimiento de proyectos aprobados a la sociedad civil en años anteriores.
 
“Buscaba documentos que permitieran conocer si las organizaciones civiles cuyas propuestas resultaron beneficiadas con recursos públicos, habían cumplido con sus compromisos. No encontré registro alguno. No hay datos sistematizados que hablen sobre los avances y logros de cada proyecto”.
 
Para alcanzar su objetivo, el investigador recurrió al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Sin embargo, el organismo le notificó que no poseía registros o documentos electrónicos sobre el tema, y lo contactó con la Unidad de Enlace de la Secretaría de Salud para iniciar la denominada “búsqueda de sitio, sólo de esta manera pudo acceder directamente a los archivos entregados por las organizaciones civiles al Censida.
 
“A través del IFAI pedimos un documento evaluatorio para conocer los criterios por los cuales varios proyectos fueron rechazados. Encontramos que en el EARP había quienes evaluaban a la misma propuesta con ocho puntos y otros lo hacían con cuatro en una escala del uno al diez. Nos extrañó mucho la forma en que los expertos difieren para evaluar el mismo proyecto”.
 
Calificó como urgente que el Censida deje atrás la “opacidad”, pues de lo contrario, los 67 millones de dólares que el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida otorgará a México durante los próximos cinco años para enfrentar la epidemia, corren el riesgo de perderse porque se trata de un proyecto que exige un proceso sólido de transparencia, comunicación y fortalecimiento.
 
Gerardo Cabrera Reséndiz, vocal titular del Conasida, mencionó que tras las inquietudes externadas por activistas de lucha contra el VIH en torno a posibles irregularidades en la asignación de recursos, reunió a sus compañeros para analizar la situación.
 
Luego de determinar que “efectivamente había irregularidades y poca transparencia”, los vocales dirigieron una carta al secretario de Salud en la que piden informes sobre los criterios de selección de proyectos.
 
“Queremos conocer cuáles son los criterios de evaluación y saber si existe un manual o guía común para los evaluadores. También estamos pidiendo el currículo de cada uno de ellos para saber si realmente son competentes en esa labor”.
 
En la carta enviada, los vocales destacan que en la lista de proyectos aprobados por el EARP se incluyen proyectos con los folios 0209 y 0260 pertenecientes a una organización civil que se encuentra en proceso de fincamiento de responsabilidades por el órgano interno de control, “razón suficiente para ser descalificados inmediatamente”.
 
Mencionan además que las propuestas con folios 0342 y 0061 son recomendadas a pesar de que no cumplen con las indicaciones de la categoría 3 en la que se registraron.
 
Cabrera Reséndiz, quien también dirige la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/sida, denunció que como consecuencia de este problema, organizaciones civiles de varios estados del país se han quedado sin recursos para poner en marcha sus estrategias de prevención.
 
“El Censida debe buscar mecanismos para fortalecer las competencias de la sociedad civil que elabora proyectos. Si realmente hay una debilidad en la elaboración de proyectos, debemos solucionarla de manera conjunta, pero para tener clara la debilidad, debemos tener claros los criterios y mecanismos de evaluación”, concluyó.

El VIH en la ruta del migrante*

El VIH en la ruta del migrante*

Leonardo Bastida Aguilar (NOTIESE






México DFabril 25 de 2011.
A pesar de ser la entidad con el menor número de infecciones de VIH en México, Zacatecas registra el 30 por ciento de sus casos en población migrante, uno de los sectores menos visibles de la epidemia y con menor acceso a medicamentos y servicios de salud. De acuerdo con los expertos, es uno de los grupos más vulnerables a la epidemia debido a la serie de cambios culturales a los que se enfrenta.
 
“La migración sólo es un factor más de riesgo para que una persona se infecte de VIH”, explicó en entrevista Ezequiel Reyes Durán, titular del Programa Estatal de VIH/sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de Zacatecas, al señalar que no se debe asociar a los migrantes con el virus. No obstante, cifras proporcionadas por el funcionario zacatecano indican que en la entidad, el 30 por ciento de los casos se ha detectado en el sector de los migrantes. El 13 por ciento se registró en migrantes provenientes de Estados Unidos y el 17 por ciento en migrantes procedentes de otros estados de la República.
 
En días recientes la Jurisdicción Sanitaria No. 5, ubicada en el municipio de Jalpa, dio a conocer a la prensa local que en la zona “es muy común” que las mujeres adquieran el virus debido a que sus parejas migran y tienen relaciones sexuales sin protección en otros lugares.
 
Para Reyes Durán, cuando una persona cambia su residencia, adquiere otras costumbres distintas a las de su lugar de origen, pero el factor principal para que una persona adquiera el virus o cualquier otra ITS es que las personas recurran a prácticas sexuales no seguras, por lo cual, recalcó, los esfuerzos de un programa como el que coordina deben estar enfocados a la prevención.
 
En la entidad, desde 1986 hasta 2011, se han registrado 971 casos de sida, lo cual mantiene a la entidad en el último lugar de incidencia del virus a nivel nacional. De ellos, 80 por ciento son hombres y 20 por ciento, mujeres. Por cada 100 mil habitantes, sólo 53.9 personas resultan infectadas. Sin embargo, Reyes Durán reconoció que la edad en que se registran el mayor número de casos nuevos está entre los 24 y 35 años, edades en las que la mayoría de los migrantes zacatecanos se trasladan a EU, según el Consejo Nacional de Población.
 
El VIH
 
“Si la persona que acude a un Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e ITS (Capasits), tiene un antecedente de migración o es pareja de un migrante, se hacen estudios epidemiológicos de contacto para saber hasta dónde llegan las probabilidades de infección de la persona”, explicó Reyes Durán.
 
Posteriormente, se aplican cuestionarios en los que se evalúan los factores de riesgo de infección y se valora la situación sexual, laboral, personal. En caso de considerarse probable un diagnóstico positivo, se invita a la persona a realizarse la prueba rápida de VIH y ahí, si resulta positivo, se realiza una pronta intervención en la que se mide la carga viral, el paciente acude con especialistas y se le registra para brindarle medicamento en caso de que sea necesario, mencionó el especialista en epidemiología.
 
En el marco de la X Semana Binacional de Salud, celebrada en octubre pasado en Guanajuato, el secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que los accidentes de trabajo, las adicciones, el VIH/sida y la diabetes son los principales problemas que enfrentan los mexicanos que salen sanos del país y al llegar a EU pierden sus hábitos, por lo cual, son susceptibles a padecerlos. Señaló que el aislamiento social, el consumo de alcohol y drogas, llevan a las relaciones sexuales sin protección que han subido el riesgo de infección de VIH y otras ITS. Recalcó que mientras en México la incidencia de VIH es del 0.36 por ciento de la población general, en EU es del 0.6 por ciento entre el total de la población migrante, la cual en su mayoría es mexicana.
 
Por su parte, la Fundación del VIH/sida en San Francisco, reportó desde 2008 que el VIH en migrantes mexicanos ha tenido un aumento considerable, ya que de los 55 mil nuevos casos que son detectados anualmente en EU, el 19 por ciento corresponde a migrantes de origen hispano, en su mayoría mexicanos.
 
Al respecto, Jorge Zepeda, integrante de la fundación, mencionó a la prensa que uno de los mayores problemas es que con los migrantes mexicanos, el VIH se detecta de manera tardía, lo cual les resta calidad de vida, aunado al problema de que la mayoría de ellos no tiene acceso a servicios de salud, por lo cual decide regresar a su comunidad de origen.
 
A su vez, Xóchitl Castañeda, directora de la Iniciativa de Salud de las Américas, de la Universidad de Berkeley, ha señalado en diversos foros académicos como el Curso Internacional sobre Migración y Salud, que entre los migrantes mexicanos el 90 por ciento de las infecciones se da en personas heterosexuales, lo cual, consideró, representa un “gran” riesgo para las mujeres en México que tienen una pareja en los Estados Unidos.
 
Vete sano, regresa sano
 
Ante la dificultad para detectar y atender a la población migrante, a partir de 2001 se creó a nivel nacional el programa “Vete sano, regresa sano”, el cual se implementó en Zacatecas en 2005, explicó Evelyn Zenó Morales, titular del programa que –añadió– atiende a tres tipos de migrantes: el mexicano que va a Estados Unidos, el de Centroamérica que va de paso por territorio nacional y el jornalero proveniente de otros estados.
 
Zenó Morales indicó que este programa tiene como finalidad promover la salud entre los migrantes por medio de las siete jurisdicciones sanitarias existentes en la zona, las cuales brindan información, capacitación, difusión de mensajes y atención médica, y talleres a las familias, sobre todo a la esposa que se queda, y al migrante cuando viene de visita o regresa a México.
 
La funcionaria comentó que el objetivo del programa es hacer consciente al migrante de lo importante que es que vaya y regrese con salud.
 
El programa funciona mediante la instalación de módulos de atención en los centros de salud de las jurisdicciones sanitarias, donde se reparte un “ABC” del migrante, en el que se incluye información sobre autoestima, hipertensión, intoxicación por plaguicidas y salud mental, así como mapas con las direcciones de los centros de salud ubicados en las rutas de mayor tránsito de migrantes, además de contar con clínicas de servicios especializados en los puntos fronterizos con mayor número de cruces anuales. Hasta el momento, de acuerdo con la funcionaria, en 2010 el programa atendió, sólo en Zacatecas, a 23 mil migrantes y 33 mil de sus familiares.
 
La prevención es fundamental por lo que se busca difundir, mediante caravanas de salud, que la gente cuide su salud, “y se entere de lo que tiene antes e irse y no regresen con problemas más serios”.
 
Zenó Morales consideró que en Estados Unidos “la vida del migrante es muy estresante” por lo que “cada día se hace un mayor esfuerzo para que la información llegue a los migrantes y su familia y hacer conciencia en ambos lados para que asistan a los servicios de salud”, lo cual se promociona mediante ferias de salud en los distintos consulados de México en EU, en las que participan médicos mexicanos.
 
Para evitar, que los migrantes en Estados Unidos carezcan de servicios y regresen a México en malas condiciones de salud, los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) y la Universidad de Berkeley firmaron un acuerdo para brindar acceso a estos servicios a los migrantes zacatecanos y sus familias en lugares como la Clínica Tiburcio Vázquez, ubicada en California. Xóchitl Castañeda, directora del proyecto, reveló que en una primera etapa se trabajará principalmente en prevención y atención médica en áreas como odontología, control prenatal, medicina general, pediatría y atención psicológica, mientras que se dará atención especial a áreas como salud materno-infantil, obesidad, diabetes, salud mental, adicciones, salud ocupacional e ITS y VIH/sida.
 
Por su parte, los servicios mexicanos en materia de VIH, explicó Ezequiel Reyes Durán, brindan atención al paciente diagnosticado en EU y con residencia en México, “ya que aquí se cuenta con los mismos medicamentos que en EU”. Añadió que por el contrario, “si el paciente viaja de México al vecino país del norte, se le da un tratamiento por dos meses, el cual, se calcula, es suficiente para que pueda llegar a su destino”. Con este fin, en la entidad se localizan dos Capasits, uno en el municipio de Guadalupe, cerca de la capital del estado, y uno al norte en Fresnillo, además de los Centros de Salud de cada Jurisdicción Sanitaria, algunos de los cuales ya cuentan con el sistema de expedientes electrónicos.
La realidad
 
Ubicada al sur de Zacatecas, entre los estados de Jalisco y Aguascalientes, en medio de retenes militares producto de la guerra contra el narcotráfico emprendida por el jefe del Ejecutivo federal, la Jurisdicción Sanitaria 5 Zona Sur de Zacatecas reportó 89 casos de VIH/sida en los últimos 14 años, la mayoría de ellos, aseguró César Alejandro de León, epidemiólogo de la dependencia, se registran en hombres, los cuales, en gran parte, al migrar y tener sexo no seguro han infectado a las mujeres de la zona.
 
De acuerdo al epidemiólogo, los municipios con mayor número de casos son Jalpa, Juchipila, Nochistlán y Villanueva, comunidades reconstruidas casi en su totalidad con el dinero de migrantes, y en las cuales sólo hay autobuses con destino a Zacatecas, Guadalajara y Aguascalientes, y las ciudades estadunidenses de Tulsa, Oklahoma, Springdale, Arkansas, Wichita, Kansas, Milwaukee, Chicago y Saint Louis, entre otras.
 
En visita al Centro de Salud de Jalpa, sitio en el que se ubican oficinas de la Jurisdicción Sanitaria 5, personal del área de administración informó a Letra S que no existen módulos fijos del programa “Vete Sano, Regresa Sano”, sino que en temporadas de fiesta arriban a la localidad caravanas de salud que reparten folletos informativos, de los cuales, no había ninguno disponible el día de la visita, al igual que condones.
 
Asimismo, al preguntar por los promotores de salud, se informó que habían asistido a un curso de primeros auxilios a la ciudad de Zacatecas, mientras tanto, el titular de la Jurisdicción, Sergio Arturo Camacho, y De León, acudieron a la inauguración de un centro de salud con el gobernador de la entidad, Miguel Alonso Reyes, quien el mismo día inauguró un nuevo cuartel militar en Jalpa.
 
Mientras tanto, en comunicado de prensa, el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas, Arnulfo Joel Correa Chacón señaló que el sector salud ocupa el tercer escaño en materia de quejas presentadas ante el organismo con 13 denuncias en lo que va del año, la mayoría de ellas hacia los Servicios de Salud del estado por negligencia médica.
 
*Publicado en el número 177 del Suplemento Letra S del periódico La Jornada el jueves 7 de abril de 2011

miércoles, 6 de abril de 2011

Medios, obligados a presentar a comunidad LGBTTTI sin estereotipos, señalan académicos y periodistas

Medios, obligados a presentar a comunidad LGBTTTI sin estereotipos, señalan académicos y periodistas

Leonardo Bastida Aguilar (NOTIESE)
México DFabril 05 de 2011.
La homosexualidad es un tema que comienza a tener relevancia en los medios de comunicación, pero de manera negativa, porque se habla de ella de manera sensacionalista, explicó Silvia Jiménez Galicia, directora editorial de la revista Semblanza, durante el Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación, organizado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
 
Para la también activista transexual, los medios no son meros transmisores de información, ya que también ayudan a la sociedad a crear imágenes y categorías que refuerzan estereotipos de comunidades como la lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI).
 
La escritora advirtió que es una obligación de los medios presentar a la homosexualidad, la lesbiandad y la transexualidad sin prejuicios y con información que permita a la sociedad comprender estos conceptos, además de hacer explícito en los códigos de ética el rechazo a la discriminación de las personas con orientación no heterosexual y a respetar las preferencias sexuales de los personajes públicos.
 
Así, señaló que personas como Víctor Trujillo, quien se viste de mujer para dar vida al personaje de la Beba Galván, deberían entender el daño que le hacen a la comunidad al estereotiparla y mofarse de ella en sus programas mediante sus personajes.
 
Noé Santos, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló como los medios han construido aspectos negativos de la comunidad LGBTTTI en el imaginario colectivo, que este mismo grupo debe exigir a los medios una mejor representación, “libre de prejuicios”.

El evento finaliza mañana y participan 120 ponentes

Inauguran Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación

Guillermo Montalvo Fuentes
Foto: Luis Méndez






México DFabril 05 de 2011.
Coordinado por la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI), esta mañana se inauguró el Encuentro Nacional por la Diversidad y Calidad en los Medios de Comunicación.
 
Analizar la centralidad y desempeño de los principales medios de comunicación en el desarrollo democrático del país, hablar sobre la cada vez menos pasividad de televidentes, radioescuchas y lectores ante los medios, así como pronunciarse a favor de reformas o políticas públicas en el campo de las telecomunicaciones y la calidad en los contenidos, son algunos de los objetivos de este ciclo de conferencias y mesas de trabajo que concluirá mañana alrededor de las 13:00 horas.
 
En el acto inaugural participaron Aimée Vega Montiel, coordinadora del encuentro, Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio y Televisión en el Senado de la República, Inti Muñoz Santini, director general del fideicomiso “Centro Histórico” de la Ciudad de México” y Beatriz Solís Leree, coordinadora del Comité Académico de la AMEDI.
 
Durante el evento se habló particularmente del control que el duopolio televisivo, integrado por Televisa y Televisión Azteca, ejerce sobre buena parte de la clase política, lo cual, según dijo Vega Montiel, impide renovar la legislación en la materia.
 
Al respecto, Sotelo García indicó que si bien son muchos los diputados y senadores que no están “conectados” ni están al tanto de la necesidad que tienen los mexicanos de un modelo de comunicación con mejor calidad en contenidos, “no todo el Congreso está capturado por los poderes fácticos”.
 
El senador del Partido de la Revolución Democrática lamentó la poca presencia de legisladores en este tipo de actividades, sin embargo manifestó su interés porque los resultados del encuentro “ayuden a entender la necesidad de una reforma en materia de radiodifusión y telecomunicaciones”.
 
El evento fue inaugurado cerca de las 11:00 horas, por Beatriz Solís, quien recordó la importancia de construir medios de comunicación más diversos y plurales, para lo cual, la sociedad tiene que ser un “actor principal”.
 
La clausura será mañana y estará a cargo de Raúl Trejo Delarbre, presidente de la AMEDI, la periodista Carmen Aristegui y el actor Daniel Giménez Cacho, quienes darán un mensaje y harán la relatoría del evento.

La mujer invisible, efecto del “horrible y caduco” melodrama

Guillermo Montalvo Fuentes (NOTIESE)
"Las Aparicio", mostró abiertamente la homosexualidad femenina
México DFabril 06 de 2011.
La mujer es siempre buena, virginal, de un solo hombre, cuyo máximo fin en la vida es ser rescatada por un príncipe azul, guapo y de buena posición económica para casarse con él; por eso no importa si la mujer es pobre, desconoce quiénes son sus padres o carece de una profesión, después de todo, una vez que encuentre a ese buen hombre, lo único que debe hacer es luchar contra viento y marea para conservarlo, pues será él quien se encargue de resolverle la vida a partir de que en la pantalla se lea la palabra mágica: fin.
 
Estas, y más, son algunas de las características que dictan, todavía, lo que debe ser una mujer de acuerdo con las telenovelas mexicanas, una forma sutil de ejercer violencia de género a través de los medios de comunicación, explicó María Eugenia Tamés, para quien el esquema “horrible y caduco” del melodrama “invisibiliza” lo que realmente es una mujer.
 
“Yo no estoy en contra de las telenovelas, pero sí de la imagen de la mujer que construyen”, explicó la experta en el tema de equidad de género.
 
Aunque existen intentos en la televisión comercial de romper con esta situación, generalmente se tiende a caer en los estereotipos de siempre, sin embargo, Tamés Mejía aseguró que un caso “excepcional” han sido las propuestas hechas por la dupla Argos/CadenaTres, con teleseries como “Las Aparicio”, la cual calificó como una “buena alternativa”
 
Con respecto al tema de la homosexualidad femenina, una de las líneas argumentales abordada por esa producción, la experta señaló que tratar el tema en contenidos televisivos es algo poco frecuente, pues no se le da el mismo espacio que a la homosexualidad masculina, lo cual se puede entender como una “doble discriminación” para la mujer.
 
Para Tamés Mejía, la vieja la fórmula del melodrama sólo busca contribuir a los intereses comerciales de las televisoras, a las que les conviene conservar el status quo, en términos de ganancias, de rating.
 
Al respecto, recordó su experiencia como productora del programa Diálogos en Confianza, transmitido por Canal 11, y del cual fue despedida pues no aprobaron la perspectiva de género que intentó darle a la emisión.
 
“Cambiar estereotipos en medios de comunicación requiere de mucha fuerza porque es transgredir el inconsciente colectivo. Poner a un hombre con un delantal en la cocina, y además, que diga que lo disfruta, es algo que resulta muy violento para el concepto que tiene la gente de lo que es ser un hombre”.
 
María Eugenia Tamés fue una de las 120 ponentes que participaron en el Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación, y quien espera que este tipo de actividades rompa con las barreras que le impiden, “incluso a gente con nivel intelectual”, entender la necesidad de visibilizar la imagen de la mujer, no como ama de casa, no como un ser que sirve a otros, sino como un ser humano.
 
Como parte de su trabajo destaca también la realización en 2007 del documental Homofobia y VIH. Padres y madres hablan, el cual recoge los testimonios precisamente de padres de familia con hijos homosexuales.

Reproduce discriminación y homofobia: expertas

TV fomenta violencia de género


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 5 abr 11 (CIMAC).- En México, los medios electrónicos —en especial la televisión— reproducen y fomentan la violencia de género, la homofobia, la discriminación contra las mujeres y la trata de personas, acusaron especialistas.

Durante la mesa de trabajo “Medios de comunicación y desarrollo”, las y los expertos denunciaron que los medios electrónicos difunden contenidos con imágenes y textos sexistas y discriminatorios que invisibilizan a las mujeres, por lo que es necesario democratizarlos.

Olga Bustos, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la publicidad comercial ve a las mujeres como objetos sexuales, mientras que la oficial las invisibiliza o las ubica en papeles que históricamente se han considerado propios de las mujeres.

Para romper con estos estereotipos, propuso, que se creen campañas desde el gobierno federal que erradiquen la discriminación y el sexismo.

Karla Langle Monsalvo, de la organización internacional Mujeres Abrazando México, explicó que los medios, en especial la TV, son negocios.

Mencionó que es necesario que la sociedad civil le haga ver a los empresarios televisivos que si su programación fortalece la dignidad de las mujeres, ellas serán mejores consumidoras de sus producciones. Sólo así se podrá integrar la perspectiva de género, añadió.

Dijo que un medio contemporáneo del feminismo, como lo es la TV, debe sensibilizar y promover los temas de género, pero destacó que esa exigencia debe venir desde la ciudadanía.

Langle Monsalvo señaló que para ello es necesario hacer cumplir la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres y demás instrumentos afines.

En la mesa de trabajo que se realizó como parte del Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad de los Medios de Comunicación, académicas y comunicadoras advirtieron que la sociedad civil debe exigir que los medios dejen de reproducir roles tradicionales de género, la violencia hacia las mujeres y estereotipos que atentan contra su dignidad.

Respecto al papel de las audiencias, Noé Santos Jiménez, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), sostuvo que para transformar el papel de los medios, la ciudadanía debe apoyar el monitoreo de sus contenidos a través de organizaciones no gubernamentales, mientras que las universidades deben fomentar la democratización de la información y elaborar materiales sobre género y diversidad sexual.

Durante el encuentro organizado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), el investigador de la UAM Nestor García Canclini habló sobre las propuestas de los medios y la calidad de sus contenidos. Explicó que la diversidad étnica y de género da paso a distintas opiniones y a mayor calidad.

Organizaciones afinan estrategia para despenalizar aborto

Mujeres califican como “histórica” audiencia ante la CIDH


Por Mirta Rodríguez Calderón

Santo Domingo, 5 abr 11 (CIMAC/AmecoPress).- Organizaciones de mujeres de América Latina y el Caribe calificaron como “histórica” la reciente audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que se denunciaron la violaciones cometidas por los Estados de la región contra los derechos reproductivos de la población femenina.  

A raíz de esa audiencia, la CIDH hizo un llamado a los gobiernos para que garantice plenamente a las mujeres su derecho a la interrupción legal del embarazo y que no las criminalice por ejercerlo.

Sergia Galván, de la Colectiva Mujer y Salud de República Dominicana y coordinadora de la Campaña 28 de septiembre por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, consideró que “esta audiencia tiene una gran relevancia estratégica para la despenalización y/o legalización del aborto en la región”.

Ella, junto con la salvadoreña Margarita Rivas, de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico, tuvo a su cargo durante la audiencia ante la CIDH  la semana pasada, la descripción de los casos de violaciones, incesto, muertes por negativa de asistencia y encarcelamientos de mujeres que abortaron, hasta por 30 años.

Sergia Galván subrayó que "lo que pasó en esa sala, el 28 de marzo, es de un tremendo simbolismo político, porque abre las puertas a un nuevo escenario del debate y se reafirma, desde una postura oficial, lo que siempre hemos pregonado desde el feminismo: que la reivindicación de la autonomía del cuerpo de las mujeres es un asunto de Derechos Humanos".

Reiteró que "logramos impactar a nuestros interlocutores, pero ahora el desafío es arrancarles el compromiso político, poner a prueba al sistema y ponernos a prueba a nosotras mismas en nuestras capacidades para generar las alianzas y sinergias que nos permitan, de manera creativa, rediseñar el mapa de los derechos reproductivos de las mujeres".

La abogada Ysabel Marín, del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, de Perú, manifestó: “Esta audiencia ha constituido un hito en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres, ya que es la primera vez que la CIDH concede una audiencia para tratar la problemática que genera la criminalización del aborto en nuestros países, así como los obstáculos para acceder a la interrupción legal del embarazo cuando este es legal”.

“En el caso de Perú, la falta de implementación de un protocolo de atención del aborto terapéutico viene ocasionando la vulneración del derecho a la vida y a la salud de muchísimas mujeres y adolescentes", advirtió.

Marín dijo que lo que sigue es esperar las recomendaciones que la CIDH emita en las próximas semanas. También se abren expectativas en la política interna de Perú: "Esperamos que, luego de estas recomendaciones, el Ministerio de Salud emita un protocolo de atención del aborto terapéutico”.

Vanessa Coria Castilla, representante del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), de México, también se dijo satisfecha con los resultados de la audiencia.

“El trabajo arduo valió la pena. Gracias a todas por confiar en esta iniciativa y en las que estuvimos ahí para representar las voces de ustedes y de las mujeres de la región. Por sus insumos, buenos deseos y sus buenas vibras, que llegaron hasta el salón de la audiencia y contagiaron a todas las participantes para decir las palabras correctas y con el énfasis necesario", festejó.

INCONFORMIDADES

Con todo, las activistas que participaron en la audiencia continuaron insistiendo para que en sus respectivos países se garanticen los derechos reproductivos de las mujeres.

La representante de IPAS, Marta María Blandón, denunció que en Nicaragua y El Salvador, la capacidad reproductiva de las mujeres es prenda de negociación de los políticos durante los procesos electorales con el fin de "buscar mayores restricciones para ellas".

Blandón comentó que en Nicaragua "además de lo preocupante de las cifras que dimos a conocer y que dan cuenta de la magnitud del problema del aborto y el vínculo directo con la garantía de los Derechos Humanos, fue impactante el relato de las historias de mujeres de distintos países de la región que, en los últimos tiempos, han sido víctimas de la criminalización del aborto, el estigma y prácticas injustas de parte de los Estados".

Entre esos casos mencionó los de mujeres encarceladas o niñas violadas a quienes se les negó el derecho a un aborto permitido por la ley. "Ante semejantes evidencias, las comisionadas y el comisionado de la CIDH expresaron su total repudio y su total compromiso por cambiar esta realidad", comentó Blandón.

Los integrantes de la CIDH no sólo manifestaron asombro "porque estos hechos estuvieran ocurriendo en este siglo", precisó, sino por "constatar que no se trata de casos únicos o aislados, sino de una tendencia generalizada".

El pasado 28 de marzo, 12 organizaciones de mujeres de América Latina y el Caribe de habla hispana presentaron ante la CIDH, en Washington, argumentos y denuncias de las violaciones que padece la población femenina cuando gobiernos, Iglesia y autoridades machistas quieren gobernar sus cuerpos e ignorar sus derechos reproductivos.

Las representantes de las organizaciones que solicitaron audiencia ante la CIDH entregaron un pliego de argumentos acerca de cómo la criminalización contra las mujeres atenta contra su salud física, mental y contra su dignidad y derechos. 

Desdeña el Congreso petición de la CDH para legislar contra la discriminación sexual

(LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA)
MÓNICA CAMACHO 
La Comisión de Derechos Humanos del estado (CDH) recomendó al Congreso local legislar contra la discriminación sexual en febrero pasado, pero el Poder Legislativo ha postergado la discusión del tema hasta la fecha.
Cuestionada al respecto, la presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, Zenorina González Ortega, arguyó que la recomendación no ha sido turnada al órgano que encabeza, pese a que se emitió desde inicios de la presente Legislatura.
Aunque el documento es público y está disponible en la página de internet de la CDH, la representante popular, que pertenece a la bancada del PRI, se rehusó a opinar sobre el mismo al argumentar que desconoce su contenido.
El 28 de febrero pasado la Comisión de Derechos Humanos pidió al Congreso legislar en materia de discriminación sexual por el caso de Aldo Enrique Cruz Pérez, ex director General de Centros de Reinserción Social del Estado (Cereso), que fue acusado de utilizar la estructura del gobierno para emprender una “campaña homofóbica”.
La queja se presentó luego de que La Jornada de Oriente difundiera el contenido de un video en la que se observa al entonces funcionario estatal expresar su desacuerdo por la validación de los matrimonios gay durante un acto gubernamental el 31 de agosto de 2010, en el que también puso en tela de juicio las preferencias sexuales del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.
La CDH concluyó en la recomendación 12/2011 que Aldo Enrique Cruz vulneró los derechos fundamentales de la sociedad, al expresarse de forma despreciativa hacia un núcleo social.
“El hecho de que existan personas con preferencias sexuales diferentes no debe ser motivo para que se les exhiba o se realicen en su contra comentarios o acciones que atenten contra su dignidad y como consecuencia se les discrimine”, indica en el documento la presidente de la comisión, Marcia Maritza Bullen Navarro.
La recomendación se giró a la Secretaría de Seguridad Pública y al Congreso del estado. A este último, la CDH le pidió legislar en la materia, “para prevenir y eliminar la discriminación” en Puebla.

Desaparecen recomendación
El 23 de marzo pasado se enlistó el exhorto de la CDH en el orden del día de las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Gestoría y Quejas; sin embargo, Zenorina González aseguró que el tema no fue abordado por los diputados, debido a que el oficio nunca llegó a sus manos.
En entrevista con este rotativo, afirmó que convocará a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso una vez que la recomendación sea remitida.
No es la primera vez que en el Poder Legislativo local se traba, propuestas para combatir la discriminación sexual.
A inicios de esta legislatura, el diputado de Convergencia José Juan Espinosa propuso incluir en el artículo 11 de la Constitución del estado el término “preferencia sexual”, para que las leyes poblanas no hagan ninguna distinción entre homosexuales y heterosexuales, pero fue rechazada en el pleno por legisladores del PAN y del PRI.

ONG exigen que casos de homofobia como el de Aldo Cruz no se repitan

 (LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA)
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA 
Organizaciones no gubernamentales especializadas en la defensa de las libertades sexuales y la salud reproductiva exigieron que el gobierno estatal se cerciore de que los funcionarios del sistema penitenciario poblano no incurran en actitudes homofóbicas u otro tipo de discriminación para evitar casos como el de Aldo Enrique Cruz, el defenestrado director general de los Centros de Readaptación Social.
Mediante un comunicado, la Asociación Nacional por la Tolerancia, el Colectivo de Enlace contra la Discriminación y la Organización de Mujeres Feministas, expresaron que es necesario que “casos como el del señor Cruz no vuelvan a repetirse, especialmente en instituciones que tienen una vocación de reinserción social y que, a pesar de sus condicionantes punitivas, deberían ser las primeras interesadas en la práctica de valores democráticas como el respeto a la diversidad”.
El documento añade que la administración encabezada por el panista Rafael Moreno Valle Rosas “hizo bien en cesar de sus funciones al señor Cruz, pero ahora deberá tomar las medidas necesarias con todo el personal de las cárceles poblanas en lo particular y del gobierno estatal en lo general, con el fin de que conductas homofóbicas como la exhibida por el señor Cruz no se repliquen”.
Por separado, Brahim Zamora, representante de la Red Democracia y Sexualidad de Puebla (Demysex), expresó que el ex director general de los Centros de Readaptación Social  Puebla, Aldo Enrique Cruz Pérez, incurrió en distintos actos de discriminación en agravio de reos con distintas preferencias sexuales, denunció.
Explicó que por el momento no cuenta con una cifra específica de víctimas debido a que está documentando posibles agresiones gracias al testimonio de familiares de los afectados.
No obstante, la organización civil que preside articulará una investigación formal que permita detectar la responsabilidad de Cruz Pérez en actos de abuso en contra de la comunidad Lésbico Gay, Transexual y Transgénero internada en los penales de la entidad.
El activista se congratuló por la renuncia de este personaje, que fue interpretada como un cese por parte de la Secretaría de Seguridad Pública, luego de que la Comisión de Derechos Humanos (CDH) giró una recomendación al ex funcionario marinista por la emisión de comentarios discriminantes y homofóbicos.
“Nos parece que es una buena noticia que se le cese, pero no es suficiente; debe haber un proceso de investigación exhaustiva para que, en su caso, se le finquen responsabilidades por los actos de corrupción y abusos en los que ha sido señalado; que tenga un juicio justo y que cumpla, en caso de haber, la pena que se le imponga”, manifestó en una entrevista.
Brahim Zamora consideró que la recomendación emitida por la CDH no es un argumento suficiente para separar a Cruz Pérez del cargo, por lo que el hecho comprueba su implicación en más irregularidades en el sistema penitenciario estatal.
La renuncia de Aldo Enrique Cruz Pérez, quien se desempeñó como director de penales durante el sexenio del priista Mario Marín, ocurrió justo un día después de que el titular de la Secretaría General de Gobierno, Fernando Manzanilla, reveló que durante la administración pasada se autorizó la liberación de reos peligrosos.
Hay versiones de que Indalecio Cuesta Torres –primo de Marín Torres–, a la sazón director de Ejecución de Sentencias de la Secretaría de Gobernación, aprobó de manera “exprés” la liberación de al menos 30 delincuentes, entre proxenetas, violadores y homicidas.
En este mismo periodo, Aldo Enrique Cruz, como director de Cereso, habría recibido y avalado las notificaciones sobre estas liberaciones anómalas.

Ser mayoría en nivel básico no garantiza que sigan sus estudios

Pobreza y embarazos truncan educación de las niñas


Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 4 abr 11 (CIMAC).- De acuerdo con cifras recientes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la tasa de matriculación de niñas en la primaria es de 103.9 por ciento, mientras que la de los niños es de 102.6 por ciento. En secundaria, la tasa es de 84.4 por ciento en niñas y de 80.4 por ciento en niños.

Sin embargo, esa tendencia se pierde en niveles educativos superiores, según el reporte la Infancia Cuenta en México 2009: “Desde los 14 a los 17 años, dependiendo de la entidad, la cantidad de niños en las escuelas supera a la de las niñas”.

En el reporte, realizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), se afirma que la proporción de población sin instrucción es mayor para las mujeres que para los hombres, sin importar si la localidad es urbana o rural.

A lo anterior –explica Redim– se suman la pobreza y la crisis económica actual que tienen un impacto negativo en la educación de las niñas, toda vez que las familias sin medios económicos para educar a todos sus hijos e hijas “consideran más importante enviar a los niños que a las niñas a la escuela”.

En 2008, más de 357 mil niñas y niños entre 5 y 11 años de edad no acudían a la escuela por diversas causas.

Para 2009 más de la mitad de la población infantil del país se encontraba en situación de pobreza patrimonial (62.2 por ciento) y uno de cada cuatro niños y niñas (28 por ciento) no tenía los ingresos suficientes para cubrir sus requerimientos alimenticios, indica la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

En entrevista, Nashieli Ramírez, consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, advierte que mensualmente las familias mexicanas gastan en promedio 242 pesos al mes por niña o niño que estudia en escuela pública.

“Es decir, en promedio estás gastando 242 pesos en varias cosas: en pintura para la escuela, para el paseo del que no te avisaron, del festival de no sé qué. Esa cantidad no es estratosférica, pero si tomamos en cuenta que el salario mínimo diario es de 55 pesos, pues ya vemos el panorama”, explica.

“Pensamos que la educación es un factor estructural para romper el círculo vicioso de la pobreza”, pero si no aseguramos a las y los niños su derecho a la educación lo que estamos haciendo es perpetuar la pobreza y las brechas de desigualdad, subraya.

DISCRIMINADAS

A la deserción escolar de las niñas por motivos económicos se suma el abandono de la escuela provocado por el embarazo adolescente. A decir de especialistas, la escasa o nula educación sexual que recibe la infancia mexicana contribuye a ese fenómeno.

La directora de la organización civil Afluentes, Gabriela Rodríguez, explica que las adolescentes de niveles socioeconómicos bajo y medio bajo son las más vulnerables a presentar embarazos no planeados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

La experta señala que la cifra de mujeres embarazadas más alta se encuentra entre las de 16 a 20 años de edad, es decir cuando se encuentran en la transición de preparatoria y universidad.

El 55 por ciento de las madres menores de 20 años tiene embarazos no deseados, de ese total sólo 5 por ciento recurre al aborto. El 95 por ciento restante va a tener el hijo o hija aunque no sea deseado.

Gabriela Rodríguez afirma que las mujeres todavía tienen la connotación de que el aborto es pecado, a lo que se agrega que se enteran tardíamente de su embarazo y la falta de información y acceso a los servicios de salud.

“La mayoría de ellas son estudiantes que viven con sus padres y les hace falta educación sexual y reproductiva, así como acceso a servicios de salud amigables”, observa.

Ipas México apunta que cada minuto nacen tres niñas y niños en el país y uno de ellos es de madre adolescente. Existe 60 por ciento de riesgo adicional de mortalidad materna entre adolescentes embarazadas y más posibilidad de que estas mujeres abandonen la escuela por falta de recursos y discriminación.

Rodríguez abunda que los servicios públicos de salud para las adolescentes no son accesibles, además de que las jóvenes carecen de información en prevención del embarazo y para postergar el tener hijos.

Las niñas pobres y sin educación de entre 15 y 16 años deciden casarse y tener hijas e hijos al considerar que no tienen otra mejor opción de vida, detalla la directora de Afluentes.

Para 2010 en México había 30.5 millones de niñas y niños de entre 0 y 14 años, lo que representa 28.1 por ciento de la población total, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Las entidades con mayores porcentajes de menores de edad son Chiapas y Guerrero; mientras que los más bajos son Distrito Federal, Colima, Nuevo León, Baja California Sur y Yucatán.

viernes, 1 de abril de 2011

ONG'S Interponen queja en CEDH contra director del IPJ por homofobia

Distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) interpusieron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos contra el director del Instituto Poblano de la Juventud, el panista Guillermo Almazán Smith por “declaraciones de tipo homofóbico”.

Por Gerardo Rojas González 
La queja tiene como fundamento que el funcionario público, dijo que evalúa la posibilidad de crear un centro para “curar” a los homosexuales, como lo ha promovido el cardenal Juan Sandoval Iñiguez uno de los jerarcas católicos más conservadores del país.
La queja se presentó en las instalaciones de la CEDH por Gabriela Cortés Cabrera, de la asociación El Taller, Centro de Sensibilización y Educación Humana; Antonio Moreno Rosado, de la Asociación Jurídica Juvenil de Puebla A.C.; y representantes de distintos organismos y personas que en lo individual reprobaron la conducta discriminatoria en contra de los homosexuales.
Estas ONG´s, en su momento, tramitaron la queja contra el ex director General de Centros de Readaptación Social (Cereso) Aldo Enrique Cruz Pérez, bajo el mimo argumento de emitir comentarios homofóbicos, la cual derivó en una recomendación, motivo por el cual el funcionario fue separado de su cargo en la actual administración.
Los representes de las ONG´s consideraron inadmisible que  funcionarios hagan recurrentes actos de discriminación contra la comunidad  homosexual y que la consideren como una enfermedad.
Es importante recordar que Almazán Smith declaró, en el marco del Sexto Encuentro Mundial de las Familias celebrado el mes de enero del 2009: “la mujer es responsable de sufrir ataques tanto físicos como verbales, pues deben ser recatadas en su forma de vestir y no despertar morbo en las demás personas”, según una nota publicada por el periódico El Universal.
Antes de incorporarse al gobierno de Rafael Moreno Valle, Almazán Smith se desempeño como presidente del Movimiento Nacional de Jóvenes Competitivos Definen el Rumbo, creado en 2004 bajo el auspicio del entonces secretario del Trabajo, Carlos Abascal, panista ligado al sector ultraderechista y conservador de ese partido.
Por su parte, la CEDH a través de su vocero, Héctor Jesús Pérez Suárez, señaló que tras recibir la queja se realizarán diligencias  y diversas solicitudes de información a la autoridad involucrada.
“Se deben conseguir pruebas para determinar la actuación de la persona referida en la queja, y resolver si hay un caso de recomendación”, finalizó.

Arranca Congreso sobre Liderazgo Femenino


Demandan paridad de género en cargos de poder


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 31 mar 11 (CIMAC).- Legisladoras e integrantes de organismos electorales se comprometieron a cerrar filas para fomentar la participación política de las mujeres y alcanzar la democracia paritaria.

Durante la inauguración del Congreso Internacional Participación Política y Liderazgo Femenino, que se lleva a cabo del 31 de marzo al 1 de abril, la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Alejandra Barrales, y la consejera del Instituto Federal Electoral (IFE) María Macarita Elizondo subrayaron la importancia de que las mujeres estén en los espacios de toma de decisión.

En el encuentro -que reunió a consejeras electorales, magistradas, alcaldesas, gobernadores, legisladoras y secretarios de 13 países del mundo-, Barrales dijo que “le hace bien a la sociedad” que haya más mujeres en la política y en los órganos legislativos y electorales.

Recalcó que se debe fomentar la participación política de las mujeres para fortalecer la democracia y llegar a la paridad entre los sexos en los cargos de poder.

Observó que de lograrse la democracia paritaria las mujeres tendrían mejores condiciones de vida respecto a situaciones como la maternidad, el combate al cáncer de mama y la erradicación de la violencia.

Barrales destacó que este congreso internacional es una forma de cerrar filas y abrir espacios donde se puedan escuchar las propuestas en los esfuerzos de otras mujeres, con el propósito de fomentar su  participación en la política.

En su turno, María Macarita Elizondo afirmó que “las mujeres existimos y estamos presentes”, aunque advirtió que existe una disparidad en la democracia, ya que aún hay resistencias por parte de algunos sectores que se niegan a reconocer los liderazgos femeninos.

De acuerdo con datos oficiales, en México sólo hay una gobernadora, una consejera electoral en el IFE y en el Poder Judicial de la Federación sólo dos de cada 10 jueces son mujeres,  mientras que en la ALDF sólo hay 18 diputadas de un total de 66 legisladores.

Por su parte, María del Carmen Alanís Figueroa, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF), señaló  que debemos reconstruir las relaciones de género para lograr la participación activa de toda la sociedad y el fortalecimiento de los derechos políticos de las mujeres.

Destacó que la cultura, las instituciones y normas aún privilegian las oportunidades para los hombres y niegan los derechos a las mujeres. Por ello, hizo un llamado a fortalecer una política que estimule la participación democrática.

Durante el congreso, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, dirigió un mensaje en video en el que afirmó que las mujeres de America Latina sí están interesadas en la política y en los procesos electorales, toda vez que son espacios donde tienen mucho qué aportar y qué decir.

Gustavo Anzaldo Hernández, consejero presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), y Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF (TSJDF), coincidieron en que la paridad de género es un pendiente, por lo que se comprometieron a construir relaciones igualitarias entre mujeres y hombres en la política.

Actualmente, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) estipula la cuota de al menos 40 por ciento de representación para las mujeres en los cargos de elección popular a nivel federal (Cámara de Diputados y Senado).